Biografía de Mariano Riva Palacio

Mariano Riva Palacio Díaz fue un abogado y político mexicano. Fue gobernador del Estado de México en tres ocasiones.

Fue hijo de Esteban de la Riva Palacio y de María Dolores Díaz. Se casó con Dolores Guerrero, hija única del insurgente y presidente Vicente Guerrero, con quien procreó 6 hijos, entre ellos al político y escritor Vicente Riva Palacio.

Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de México obteniendo el título de abogado. Fue regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México durante 1829, y al año siguiente fue nombrado alcalde de la ciudad.

Fue diputado del Congreso, por primera vez de 1833 a 1834, época durante las cual se redactaron las reformas conocidas como las Siete Leyes. En once ocasiones fue elegido para el mismo puesto o como senador, cumpliendo su último periodo en 1868.

Fue ministro de Hacienda de 1845 a 1848, durante el periodo presidencial de José Joaquín de Herrera.

Fue nombrado gobernador del Estado de México de 1849 a 1851, durante su primer mandato, destacó su labor en favor de la educación y de la obra pública. Mandó construir la penitenciaria, el monumento a Miguel Hidalgo en Toluca y la plaza de armas.

En 1851, al terminar su periodo como gobernador, fue nombrado ministro de Justicia. De 1853 a 1855, durante la segunda dictadura de Antonio López de Santa Anna , fue encarcelado y exiliado del país. Tras la caída del dictador, regresó a México y se le ofreció participar en el gobierno provisional de Martín Carrera, pero rechazó la propuesta. En 1856, participó en la Junta del Desagüe del Valle de México.

En 1857, fue nombrado por segunda ocasión, gobernador del Estado de México. Durante este periodo, su gobierno realizó el drenado de la Laguna de Lerma, la construcción de caminos, especialmente el de México a Toluca.

En 1863, fue invitado por los conservadores para participar en la Junta de Notables, pero rechazó la invitación. En 1864, durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano le ofreció la cartera Gobernación, la cual rechazó al manifestar nuevamente sus ideas republicanas. No obstante, en junio de 1867, aceptó el nombramiento de abogado defensor de Maximiliano, junto con el licenciado Rafael Martínez de la Torre.

En 1868 cumplió su último período en el Congreso, llegando a ser presidente de la Cámara de Diputados. Por tercera ocasión fue gobernador del Estado de México, de 1869 a 1871.

En 1876, fue director del Nacional Monte de Piedad, murió el 20 de febrero de 1880 en la Ciudad de México, fue sepultado en el Panteón Francés.

20140626-131555-47755310.jpg

Biografía de José María Lafragua

José María Lafragua Ibarra fue un político y literato mexicano de extracción liberal y republicana. Nació en Puebla, Puebla el 2 de abril de 1813 siendo hijo del teniente coronel José María Lafragua y Mariana de Ibarra y Veytia.

Su padre falleció a los 20 días de haber nacido, por lo que su familia cayó en una precaria situación económica. Estudió sus primeros años en el Colegio de San Luis, y cuando tuvo la edad de 11, ingresó al Colegio Carolino y un año después, en 1825, recibió unas becas para continuar sus estudios. Por esos años, fue uno de los escribientes auxiliares del obispado y de la cámara del propio obispo, el cual le otorgó su protección y del que gracias a él conoció personajes importantes, así como el acceso de la Biblioteca Palafoxiana.

Lafragua fue secretario del Colegio del Estado (anteriormente conocido como el Real Colegio Carolino) y su bibliotecario cuando cursaba su primer año en la carrera de derecho en el Colegio de Abogados, del cual fue uno de los fundadores.

En su juventud, Lafragua frecuentó con el círculo liberal de Miguel Ramos Arizpe, de quien recibió una importante influencia de carácter político e ideológico. Desde muy joven imprimió sus textos y ensayos políticos y ya en 1834 escribía artículos de la actualidad política en el periódico “El Libertador”. En 1835 se convirtió en el primer abogado que se recibió de esa institución, siendo que ya había impartido la materia de Derecho Civil mientras fue alumno.

Terminados sus estudios se afilió al Partido Federalista y a la logia masónica de rito Yorkino. En 1838 publicó la primera revista literata de Puebla ”El Ensayo literario”, y al término de esta, El Leónidas, que tenía un corte político. En 1839 se trasladó a la ciudad de México y escribió en “El Cosmopolita” hasta 1841, cuando se decidió a reiniciar sus textos en El Apuntador en México y La Abeja Poblana en Puebla.

En 1842 fue diputado del Congreso Constituyente por Puebla. Con ese cargo, propuso y elaboró los códigos Civil y de Procedimientos Civiles, y participó en la redacción del Código Penal, así como el proyecto de Ley de garantías individuales. Fue ministro de Relaciones Exteriores e Interiores del 21 de octubre al 23 de diciembre de 1846 durante el período presidencial provisional de José Mariano Salas. En 1857, durante la presidencia de Ignacio Comonfort, fue nombrado encargado de negocios en España, regresando de Europa en 1860 durante la Guerra de Reforma con la intención de renunciar al cargo, pero se entrevistó con el presidente Benito Juárez en Veracruz, quien le giró instrucciones de regresar a Europa y Estados Unidos, regresó a México en 1861.

Fue director de la Biblioteca Nacional de México nombrado por el presidente Benito Juárez en 1867. Ocupó nuevamente el cargo de ministro de Relaciones, a partir del 13 de junio de 1872 durante los últimos días del gobierno de Benito Juárez, puesto que mantuvo durante la administración de Sebastián Lerdo de Tejada. En esa época, estableció legaciones en España, Italia, Alemania y Guatemala. Trabajó con la comisión examinadora de la Frontera México-Estados Unidos, y estudió a la vez las delimitaciones territoriales con Guatemala y el problema de los mayas cruzoob que incursaron en el territorio de Honduras Británica durante el desarrollo de la Guerra de Castas. Ejerciendo su cargo como ministro, murió el 15 de noviembre de 1875 debido a un ataque cerebral.

20140626-130655-47215762.jpg

El Gallo Pitagórico

Este es el libro publicado por Juan Bautista famosos ideólogo liberal.
Fue publicado entre los años 1842 y 1844. Su narrativa describe el sorpresivo encuentro de un hombre, Erasmo Luján, con un gallo que habla y en el habita el alma de Pitágoras.

20140626-125704-46624607.jpg

Un Simple Gallo Mueve A La Nacion

Este es un Reportaje sobre mi amigo Juan Bautista

“A lo largo de la historia nuestra nación se ha encontrado con una serie de acontecimiento que marca la vida de nuestro México en donde destacan miembros por su gran aportación a lo largo del tiempo. A las cuales con no solo mencionarlas es más que suficiente para rondarles un honor por sus atribuciones.
Un momento simbólico en la vida de nuestra nación y nosotros como miembros de ella la tenemos marcada, el inicio de nuestra libertad “La Independencia” cuna de muchos acontecimientos que favorecieron a la abolición de la esclavitud. En este acontecimiento se ven involucrados muchas personas como el cura Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, José Ma. Morelos, Ignacio Allende simplemente por mencionar a algunos.
En esta caso hablare de Juan Bautista Morales nació en la ciudad de Guanajuato en 1788. Fue alumno del único maestro de latín, don Francisco Diosdado, que había en su ciudad natal. Desde temprana edad se distinguió, alcanzando el premio literario. Llegó ciudad de México en 1809.
Luchó por el Plan de Iguala, pero como muchos otros de su generación, sintió que el triunfo y coronación de Agustín de Iturbide representaban una traición a los ideales independentistas. Por oponerse al imperio de Iturbide, Morales fue encarcelado en el antiguo Palacio de la Inquisición. En 1824 participó en el Congreso Constituyente, defendió los principios federalistas e inició eficaz labor periodística. En 1837 fue nombrado magistrado de la Suprema Corte de Justicia y en 1850 presidente de la misma. Murió el 29 de julio de 1856, y en las páginas del periódico XIX le hicieron un homenaje.
Se destaco más que nada aparte de su participación como colaborador en el plan de Iguala y su ayuda ante la sociedad para la libertad de ideas también al mismo tiempo por su publicación El gallo pitagórico es uno de los mejores ejemplos de literatura política y crónica satírica que se hayan publicado en México.
La mordacidad y fluida de este texto fue un verdadero realmente opositor a las maldades del régimen de Antonio López de Santa Anna. Sobra subrayar que las personalísimas opiniones de Morales corresponden exclusivamente al momento histórico que le tocó vivir porque en su obra que a continuación comentaré.
Es un auténtico relato mexicano en el que hierve un destino clamoroso de pueblo. No es novela, no es teatro, no es invención poética, no es sociología, y tiene lo más concentrado de todo ello”. En momentos se acerca a la crónica, es crónica.
Como ya comentado anteriormente él su único objetivo era la ayuda para su pueblo antes las adversidades que se encontraba en ese momento sociales que afectaban en todo los rangos como culturales. El defender sus ideologías lo hizo llegar hasta la cárcel, pero esto no fue impedimento para que siguiera publicando de una forma indirectamente lo que pasaba en su alrededor para mantener informados a todos los habitantes de ese México antiguo.”

20140626-125023-46223974.jpg

Para qué sirve el Acta Constitutiva?

Te preguntas para que cree el acta constitutiva?
Pues ya no más yo te lo aclarare…
Sirve para darle vida Juridica a una Empresa, u Organizacion, de hecho es su Acta de Nacimiento, y sirve para darle identidad y vida Juridica, es aquel documento o constancia notarial en la cual se registrarán todos aquellos datos referentes y correspondientes a la formación de una sociedad o agrupación. Entre otras cuestiones, en la misma, se especificarán sus bases, fines, integrantes, las funciones específicas que les tocarán desempeñar a cada uno de estos, las firmas autentificadas de ellos que servirán para dar cuenta llegado el momento de tener que probar la identidad de alguno y toda aquella información de importancia y fundamental de la sociedad que se constituye.

Ahora si te queda claro para que cree el acta?

Artículo 40

ARTICULO 40. ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRATICA, FEDERAL, COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A SU REGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACION ESTABLECIDA SEGUN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL.

3 de Mayo

El 3 de Mayo José María Lafragua, Mariano Riva Palacio y yo fuimos acusados por promover una revolución ahí fue cuando se me ocurrió crear una ley que defendiera nuestros derechos y es ahí cuando empece a meterme más en la vida de los demás para defenderlos abogando por ellos.

José María Lafragua

20140625-232258-84178231.jpg

Mariano Riva Palacio

20140625-232333-84213873.jpg

Mariano Otero y Mestas

20140625-233203-84723583.jpg